
Se trata de un gen que hace que determinadas partes del organismo sean fluorescentes cuado se ilumina con luz ultravioleta.
Hecho por: Juan Francisco Molina Romera y Elena Martín Vega
Curso: 4A
Cerca de 35% de la población mundial podría resultar contagiada de gripe porcina, revela el primer análisis científico detallado sobre el brote de la enfermedad.
El virus es tan infeccioso como el que causó la pandemia de 1957, dice el estudio.
Investigadores británicos afirman que el virus A H1N1 tiene un "total potencial pandémico" con la capacidad de propagarse rápidamente entre personas.
Y es probable, agrega el estudio publicado en la revista Science, que se propague por el mundo en los próximos seis a nueve meses.
Pero aunque el virus ha contagiado a una de cada tres personas que han tenido contacto con él, los científicos no creen que éste sea tan letal como el virus que causó la pandemia de 1918.
La investigación, llevada a cabo por científicos del Colegio Imperial de Londres en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y agencias de salud pública en México, basó sus proyecciones en datos de la reciente epidemia de gripe porcina hasta fines de abril.
Hasta ahora, según la OMS, se han confirmado en laboratorio 5.251 casos en unos 30 países del mundo y 61 muertes.
El estudio afirma que en México ha habido unas 23.000 personas contagiadas.
"Con los datos que teníamos hasta abril calculamos que para entonces aproximadamente unas 23.000 personas habían resultado contagiadas en México" dijo a la BBC el doctor Christopher Fraser, uno de los autores del estudio.
"Y creemos que la epidemia comenzó en México en algún momento entre el mediados de enero y mediados de febrero.
"Si comparamos estos datos con los de pandemias previas vemos que este virus se está propagando de manera similar a la de pandemias previas, como la de 1918, 1957 y 1968" explica.
Pero tal como señalan los autores, aunque el nuevo virus está siguiendo un patrón muy similar a esas pandemias en términos de la proporción de personas que han resultado contagiadas, quizás no es tan letal como el virus que mató a 50 millones de personas en 1918.
Tal como señala el doctor Fraser, el A H1N1 quizás es tan peligroso como el que brotó en 1957 y mató a 2 millones de personas en el mundo.
"El peligro de este virus -explica el doctor Fraser- es algo que ha sido más difícil de precisar".
Con los datos que teníamos hasta abril calculamos que para entonces aproximadamente unas 23.000 personas habían resultado contagiadas en México
Dr. Christopher Fraser
"Como descubrimos que más gente de la que se pensaba ha resultado contagiada en México, esto coloca al número de muertes en una mejor perspectiva. Y calculamos que en México 4 de cada 1.000 personas infectadas murieron.
"Lo que no se sabe todavía es si esta tasa de mortalidad puede compararse a los casos que han ocurrido fuera de México o quizás es más baja.
REALIZADO POR:MARINA EXTREMERA LEYVA Y VANESSA RODRÍGUEZ CALVENTE.
Realizado por: Saray Navarro Naranjo
TITAN:LUNA DE SATURNO
Titán es la luna más grande de Saturno y la segunda más grande del sistema solar, solo comparable a Ganimedes, la luna de Júpiter. Antes de los vuelos de las naves Voyager, los astrónomos sospechaban que Titán pudiera tener una atmósfera. Los científicos tambien creían que se podría encontrar mares líquidos o lagunas de metano o etano; el agua estaría congelada a la fría temperatura de la superficie de Titán. Con la esperanza de encontrar un mundo poco habitual, el Voyager 1 fue programado para tomar numerosas vistas cercanas de Titán durante su aproximación en Noviembre de 1980. Desafortunadamente, todo lo que se encontró fue una atmósfera impenetrable cubierta por una densa capa de nubes. Sólo se observaron pequeñas variaciones de color y brillo.
Aunque Titán está clasificado como una luna, es mayor que los planetas Plutón y Mercurio. Tiene una atmósfera planetaria que es más densa que las de Mercurio, Tierra, Marte y Plutón. La presión atmosférica es de unos 1.6 bares, un 60% mayor que la de la Tierra. El aire de Titán está compuesto principalmente por nitrógeno con otros hidrocarbonos que dan a Titán su característico tono naranja. Estos hidrocarbonos son los bloques que constituyen los aminoácidos necesarios para la formación de la vida. Los científicos creen que el medio ambiente de Titán es similar al que la Tierra presentaba antes de que la vida empezase a poner oxígeno en la atmósfera.
La temperatura de la superficie de Titán parece ser de unos -178°C (-289°F). El metano parece estar por debajo de su presión de saturación cerca de la superficie de Titán; no existen probablemente ríos ni lagos de metano, a pesar de la llamativa analogía con el agua de la Tierra. Por otro lado, los científicos creen que existen lagos de etano que contienen metano disuelto. El metano de Titán, debido a procesos fotoquímicos continuos, se convierte en etano, acetileno, etileno y (cuando se combina con nitrógeno) en cianuro de hidrógeno. Este último es compuesto importe ya que es uno de los bloques constructivos de los aminoácidos.
Las naves Voyager no fueron capaces de penetrar las gruesas capas de nubes pero revelaron que Titán es uno de los lugares más interesantes del sistema solar. ¿Qué paisaje se oculta debajo de las nubes? ¿Qué misterios se esconden detras de estas cortinas naranjas? Estas preguntas deben esperar hasta que se lanzen en el futuro nuevas naves que visiten esta luna tan poco habitual. El 15 de Octubre de 1997 se lanzó al espacio la nave Cassini para encontrarse con Saturno en Junio de 2004. Posteriormente ese año, lanzará la sonda europea Huygens para atravesar la atmósfera de Titán. La nave Cassini realizará más de 30 encuentros con Titán, construyendo un mapa de la superficie de esta luna con un radar de apertura sintético similar al que la nave Magallanes empleó para construir el mapa de Venus.
Titán en Números | |
---|---|
Descubierto por | Christiaan Huygens |
Fecha de descubrimiento | 1655 |
Masa (kg) | 1.35e+23 |
Masa (Tierra = 1) | 2.2590e-02 |
Radio ecuatorial (km) | 2,575 |
Radio ecuatorial (Tierra = 1) | 4.0373e-01 |
Densidad media (gm/cm^3) | 1.88 |
Distancia media desde Saturno (km) | 1,221,850 |
Período rotacional (días) | 15.94542 |
Período orbital (días) | 15.94542 |
Velocidad orbital media (km/seg) | 5.58 |
Excentricidad orbital | 0.0292 |
Inclinación orbital (grados) | 0.33 |
Velocidad de escape (km/seg) | 2.65 |
Albedo geométrico visual | 0.21 |
Magnitud (Vo) | 8.28 |
Temperatura media de la superficie | -178°C |
Presión atmosférica (bares) | 1.5 |
Titán
Las capas opacas de nubes impidieron que la nave Voyager pudiese observar la superficie de Titán durante su aproximación a esta luna en 1980. Las nubes situadas sobre el hemisferio sur tienen un color más claro que las del hemisferio norte. Existe una capa oscura sobre el polo norte. (© Calvin J. Hamilton)
Vista del Creciente de Titán
La nave espacial Voyager 1 tomó esta vista del creciente de Titán el 13 de Noviembre de 1980. La opaca niebla de color anarajando, cuya composición se piensa que es de hidrocarbonos producidos fotoquímicamente, impidió a la nave ver la superficie de Titán. (© Calvin J. Hamilton)
Titán Desde Atrás
Esta vista de Titán fue tomada desde su parte posterior mirando casi directamente al Sol. La atmósfera de Titán compuesta por nitrógeno rico en hidrocarbonos difracta la luz solar hacia delante sobre el limbo a lo largo de todo el disco. La superficie de Titán está oscurecida por una profunda capa de nubes. Los únicos rasgos visibles es la cubierta oscura del polo norte y las diferencias de brillo y color en los hemisferios norte y sur. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen de Titán desde Pioneer 11
Esta imagen de Titán fue tomada por la nave espacial Pioneer 11 el 3 de Septiembre de 1979 desde una distancia de 3.6 millones de kilómetros. Se construyó a partir de los canales rojo y azul de la imagen G-14. La calidad es limitada debido a la limitada calidad del sistema óptico del Pioneer así como las pobres telecomunicaciones que existían en la época del encuentro. Esta es la primera imagen de Titán que muestra claramente que uno de los hemisferios es más brillante que el otro. (Cortesía NASA)
Por primera vez los científicos han obtenido imágenes de la superficie de Titán. Han mapeado rasgos claros y oscuros a lo largo de la superficie del satélite durante casi una rotación completa de 16 días. Una de las principales áreas brillantes que descubrieron es una porción de la superficie de 2,500 millas de longitud, aproximadamente del tamaño del continente australiano. Esta vista de Titán es una proyección Mercator con una latitud que varía desde los 40° sur hasta los 50° norte y una longitud que va desde los 0° hasta los 360° (la longitud Este crece hacia la derecha). Esta imagen fue construida a partir de las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble durante 14 sesiones de observación entre el 4 y 18 de Octubre de 1994. Se utilizó la cámara planetaria de campo ancho 2 en longitudes de onda próximas al infrarrojo cercano (entre .85 y 1.05 micrones). La cubierta de Titán es suficientemente transparente en esta longitud de onda para permitir la realización de un mapa de la superficie de acuerdo con su reflectividad. (Cortesía Peter Smith, Universidad de Arizona/NASA)
C
uatro Vistas de Titán
Esta imagen muestra cuatro vistas de Titán obtenidas mediante la proyección del mapa Mercator sobre una esfera según cuatro orientaciones diferentes. (Cortesía Peter de Smith, Universidad de Arizona/NASA)
La Sonda Huygens
Este dibujo artístico muestra a la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea descendiendo a través de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, después de ser liberada por la nave Cassini de la NASA. Su lanzamiento se realizó el 15 Octubre de 1997 y alcanzará Saturno en Junio de 2004 y lanzará la sonda Huygens posteriormente durante ese año. (Cortesía ESA)
La Sonda Huygens sobre la Superficie de Titán
Este dibujo artístico muestra a la sonda Huygens sobre la superficie de Titán, la luna de Saturno, después de ser liberada por la nave espacial Cassini de la NASA. (Cortesía ESA)
"Nuestros hallazgos sugieren que las mujeres podrían ser más susceptibles a los carcinógenos del tabaco", explica Martin Frueh, uno de los autores del primero de los trabajos que se presentará esta semana en
Los expertos, que estudiaron a 683 pacientes de cáncer entre los años 2000 y 2005, hallaron que las mujeres tendían a ser más jóvenes cuando desarrollaban cáncer, a pesar de haber fumado como promedio significativamente menos que los hombres.
Enriqueta Felip, investigadora del Hospital Universitario de Vall d’Hebron en Barcelona y copresidenta de la conferencia, apunta que los resultados apoyan la idea cada vez más extendida de que el tabaco supone un mayor riesgo para las mujeres. "A principios del siglo XX, el cáncer de pulmón era excepcional en las mujeres, pero desde la década de los años
“Aunque el cáncer de pulmón no es sólo una enfermedad que afecta a los hombres, las mujeres tienden a ser mucho más conscientes de otros tipos de cáncer, como el de mama", subraya Felip.
La otra investigación, realizada por el grupo de investigación irlandés dirigido por Bassel Al-Alao y que será anunciada igualmente en la conferencia, sugiere que las mujeres tienden a recuperarse mejor que los hombres tras una operación quirúrgica para extirpar tumores de pulmón.
Los científicos estudiaron durante un periodo de 10 años a 640 pacientes a los que se les habían extirpado células cancerígenas no pequeñas de los pulmones, de los cuales 239 eran mujeres. Encontraron que la mediana de supervivencia tras la cirugía era de 2,1 años para los hombres y 4,7 años para las mujeres.
Sandra Loza Moya y Tania Navarro Gutiérrez